Seleccionar página

Funciones de una vivienda y diferentes tipos de sinhogarismo

por | Abr 21, 2022

Funciones de una vivienda y diferentes tipos de sinhogarismo

Los diferentes tipos de sinhogarismo no solo recogen el hecho de carecer de un hogar, sino que también encuadran diferentes situaciones de precariedad tanto a nivel de adecuación, como de habitabilidad o estabilidad.

Bienestar social y satisfacción de las necesidades humanas fundamentales

El bienestar social es definido como una sensación experimentada por la persona cuando considera que las condiciones en las que vive son acordes con sus aspiraciones y expectativas de calidad de vida y progreso social en general (Conde, 2006).

Así, cualquier necesidad humana fundamental no satisfecha de manera adecuada produce un problema, individual y/o colectivo.

El carecer o tener precarizadas estas condiciones básicas, propicia o mantiene a la persona expuesta a una elevada cantidad de diferentes estresores, que amenazan su salud física y estabilidad psicosocial. Esto compromete seriamente la satisfacción de sus necesidades fundamentales.

Funciones básicas de una vivienda y consecuencias de su pérdida

Para conocer la magnitud de lo que supone el hecho de carecer de una vivienda, es fundamental ser conscientes de las funciones que ésta cumple para las personas y de lo que implica su pérdida.

En la siguiente tabla, Jahiel (1992) recoge las diferentes funciones básicas de una vivienda, que van desde la protección frente al clima y contra los delitos, hasta su valor económico, pasando por constituirse en un lugar donde desarrollar la vida familiar y desarrollar la propia identidad personal.

tipos de vivienda y sinhogarismo

Fuente: Jahiel (1992) en Muñoz, Panadero y Pérez-Santos (2003)

La pérdida de la vivienda tiene, por tanto, consecuencias directas sobre la persona, afectando desde su salud, dignidad e intimidad hasta la vida misma.

La vivienda juega por tanto, un papel fundamental como satisfactor de necesidades humanas y como instrumento para conseguir un proyecto de realización personal.

DIFERENTES TIPOS DE SINHOGARISMO: Tipología Europea del Sinhogarismo y la Exclusión Residencial (ETHOS)

Fuente: Jahiel (1992) en Muñoz, Panadero y Pérez-Santos (2003)

Los diferentes tipos de sinhogarismo no solo recogen el hecho de carecer de un hogar, sino que también encuadra diferentes situaciones de precariedad.

Según la Federación de Entidades Nacionales que trabajan con las Personas Sin Hogar en Europa (FEANTSA) y el Observatorio Europeo del Sinhogarismo (EOH), el sinhogarismo se entiende como un continuum de situaciones de exclusión de una vivienda adecuada. Se trata, por tanto, de un proceso dinámico y no de una condición estática o de una característica de grupo.

La categorización denominada ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion), propuesta por FEANTSA y EOH, pretende cubrir todas las situaciones y variantes derivadas de la exclusión residencial. Identifica trece perfiles de personas sin hogar agrupados en cuatro tipos generales, que se recogen en el siguiente cuadro:

vivienda

La Tipología ETHOS no presenta una jerarquía de situaciones residenciales, de más a menos grave. Todas y cada una de las situaciones que muestra son realidades dramáticas capaces de crear un gran deterioro en la persona, afectando a sus relaciones familiares y sociales.

Por otro lado, y haciendo referencia al dinamismo del proceso, resaltar la facilidad con la que es posible saltar de un tipo a otro de sinhogarismo. Las personas pueden cambiar su situación residencial en breves periodos de tiempo y así una persona que hoy está en situación de calle, mañana puede estar en un albergue o en una vivienda ocupada.

En definitiva, la adversidad común a todos los tipos de sinhogarismo es la falta de hogar, entendido éste como el espacio habitacional que garantiza las condiciones físicas, sociales y legales que permitan desarrollar un proyecto de vida y garantizar el bienestar social de la persona.