Seleccionar página

Estudio sociológico de las personas LGTBI sin hogar

por | Sep 1, 2020

Estudio Faciam sinhogarismo lgtbi

La Federación de Entidades y Centros para la Integración y Ayuda a Marginados (FACIAM) ha realizado un estudio sociológico de las personas LGTBI sin hogar en la Comunidad de Madrid con la finalidad de dar a conocer una realidad que llevamos viendo en los últimos años: el sinhogarismo afecta a más individuos cada día.

Bajo la dirección de Silvia Giménez Rodríguez y la edición y financiación de la Federación de Entidades y Centros para la Integración y Ayuda a Marginados (FACIAM), han entrevistado a 205 personas pertenecientes al colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales para mostrar las distintas situaciones socioculturales a las que pueden enfrentarse en la actualidad.

De este grupo cuantitativo, 112 de las personas se encuentran en una situación de calle, dejándonos 93 muestras fuera de este contexto.

red faciam

Conclusiones

Las conclusiones más genéricas que se muestran en este estudio sociológico de las personas LGTBI sin hogar en la Comunidad de Madrid tras conocer los resultados de las entrevistas llevadas a cabo son:

El 55% de las personas participantes se encuentran en una situación de calle. De este porcentaje, el 58% hace referencia a hombres cisexuales y un 8% a hombres transexuales. Por otro lado, el 13% de la muestra representa a las mujeres cisexuales y el 18% a mujeres transexuales. El 3% son intersexuales.

estudio sociologico personas sin hogar

Podemos ver predominación masculina. Estos datos son realmente similares a los obtenidos por las personas que no pertenecen al colectivo LGTBI y son afectadas por el sinhogarismo.

Otro dato llamativo obtenido de estas mediciones cuantitativas es el de que el 37% de la población LGTBI sin hogar encuestada presenta menos de 34 años.

Actualmente, cuando hablamos del sinhogarismo en Madrid y no incluimos a este colectivo, se estima que el 58% del porcentaje total tiene más de 45 años. Esto deja entrever que estas personas que están en situación de calle comienzan a estarlo desde edades muy tempranas.

Con la información referente al trabajo no se han encontrado resultados relevantes que disten una deferencia notoria. Los ingresos por trabajos (la mayoría no cualificados) y las prestaciones ofrecidas por desempleo y otras ayudan han mostrado ser mayores que en personas no LGTBI.

personas lgtbi

DATOS MÁS ALARMANTES

Después de analizar este estudio existen datos más llamativos que alarman sobre una situación de odio mayor frente a esta población ya sea en su ámbito personal o social.

El 74% de las personas que han formado parte de esta muestra han afirmado ser víctimas de delitos como insultos y amenazas. Algunas han llegado a hablar de violencia física. Por otro lado, se estima que el 26% de las personas que están en la calle y que no pertenecen al colectivo LGTBI han llegado a afirmar encontrarse en peligro.

A este dato, debemos sumarle que el mayor motivo por el que se encuentran sin vivienda tiene que ver con la expulsión del propio domicilio familiar. Al dar a conocer su orientación sexual o mostrar su intención de comenzar una transición de género, han sido echados de su casa.

¿QUÉ QUIERE DECIRNOS ESTE ESTUDIO?

No existe un único perfil dentro de las personas LGTBI dentro del sinhogarismo. La situación de las mujeres cisexuales y transexuales en situación de calle han demostrado ser las que más se han expuesto a situaciones de violencia física, psicológica y doméstica por lo aprendido en este estudio pese a que se encuentren en un porcentaje mucho menor.

No podemos olvidar que estamos ante una muestra de tan solo 205 personas. Sin embargo, hemos podido conocer de primera mano diferentes testimonios que se recogen durante el trabajo realizado por FACIAM que muestran una realidad compleja y con muchos matices.

El sinhogarismo afectada a 40.000 personas en nuestro país. Este grupo de riesgo está conformado por hombres y mujeres de todas las edades y podemos seguir comprobando, que existen muchos motivos socioculturales y económicos para verte afectado por esta situación.