Seleccionar página

Encuesta a las personas sin hogar. Año 2022. Parte I

por | Nov 14, 2022

encuesta personas sin hogar
El pasado 19 de octubre, el INE presentó los datos correspondientes a su encuesta a las personas sin hogar, una década después de su última edición en 2012.

Esta encuesta ofrece datos sobre las condiciones de vida de las personas en situación sin hogar de 18 o más años que han sido usuarias de los centros asistenciales de alojamiento y/o restauración ubicados en municipios de más de 20.000 habitantes. El período al que se refieren estos datos comprende desde a febrero a marzo de 2022.

Se investigan las características sociodemográficas generales de este colectivo (sexo, edad, nacionalidad), pero también cuestiones más específicas como los motivos por los que se quedaron sin hogar, las redes de apoyo social y familiar con las que cuentan o su salud, entre otras.

En esta edición y ajustándose a la nueva realidad en la vivimos, además se han incluido nuevos apartados entre los que destacan los relativos tanto al contagio por COVID-19 y a la vacunación frente a esta enfermedad, como los relativos a la salud mental de este colectivo.

El número de personas sin hogar crece un 24,5% en diez años

El número de personas sin hogar que son atendidas en centros asistenciales y restauración alcanza un total de 28.552, frente a las 22.938 personas que se registraron en 2012, lo que supone un incremento de un 24,5%.

Entre los principales motivos por los que estas personas están sin hogar destacan el tener que empezar de cero tras llegar desde otro país, la pérdida del trabajo y el desahucio de su vivienda.

De este total, un 40,5% lleva sin alojamiento propio más de tres años.

Hombres, menores de 45 años, tanto españoles como extranjeros

Aunque la mayor parte de las personas sin hogar son hombres (76,7%), se ha producido un aumento de la población femenina en esta situación, pasando de una proporción del 19,7% en 2012 a un 23,3% en 2022.

Porcentaje de mujeres en situacion sin hogar
Los datos del INE revelan que el 51,1% de las personas sin hogar tiene menos de 45 años, siendo los mayores de 64 años el grupo que menos ha hecho uso de los servicios asistenciales disponibles. La edad media de este colectivo se sitúa en 42,9 años.

Por otro lado, la nacionalidad de las personas que conforman este colectivo es tanto española como extranjera, siendo la proporción prácticamente la misma (50,1% españoles frente a 49,9% extranjeros).
De las personas con nacionalidad extranjera en situación de sin hogar, más de la mitad procede de África.

Porcentaje de personas en situacion sin hogar por nacionalidad
En cuanto a la distribución por comunidades y ciudades autónomas, los datos del INE revelan que existen grandes diferencias territoriales, situándose la media nacional en 86,6 personas por cada 100.000 habitantes. Destacan el País Vasco o Navarra, que se sitúan muy por encima de esta media nacional; mientras que Cataluña o la Comunidad Valenciana se encuentran muy por debajo de la misma.

Vínculos familiares y sociales de las personas sin hogar

En cuanto a sus antecedentes familiares, un 77,5% de este colectivo ha vivido con sus padres hasta cumplir los 18 años, siendo una minoría las personas que han vivido en instituciones de acogida o con otras personas que no eran familiares.
Las situaciones familiares más frecuentemente vividas por estas personas hasta los 18 años son la falta de dinero y el fallecimiento o paro prolongado de algún miembro de la unidad familiar.
El 20,0% de las personas sin hogar refiere haber vivido hasta los 18 años, en un entorno familiar sin problemas o conflictos graves.

La mayoría de las personas sin hogar declaran haber llegado a esta situación siendo solteras (un 63,7%), sobre todo en el caso de los hombres. Además, cinco de cada diez tienen hijos.

Junto a la pareja o el cónyuge, los hijos son los miembros de la familia con los que más contacto guardan las personas sin hogar tras haber llegado a esa situación, o al menos son las figuras a las que aseguran haber visto más en el último mes. Con el resto, la relación se va perdiendo hasta el punto de perder el contacto, como ocurre con otros familiares, incluidos los progenitores.

Los albergues y residencias son los centros donde más personas sin hogar pernoctan

Los espacios más concurridos por las personas sin hogar para pasar sus noches son los albergues o residencias. Sin embargo, y a pesar del gran nivel de ocupación de los centros existentes, aún existe un 35% de las personas sin hogar que se ha alojado al margen de la red asistencial que existe, ya sea en espacios públicos, alojamientos de fortuna o pisos ocupados.
Porcentaje de personas en situacion sin hogar por lugar pernoctacion

Los servicios sociales más solicitados y concedidos son los de comedor y alojamiento

Los servicios sociales dirigidos a las personas sin hogar tienen como finalidad cubrir sus necesidades básicas siendo tanto los más solicitados como los más concedidos los de comedor, alojamiento y orientación, información y acogida.
Servicios sociales solicitados y concedidos
En general, los servicios recibidos están bien valorados entre las personas sin hogar. Un 61,8% opina que la ayuda recibida ha sido bastante o mucha, frente al 38,2% que estima que se queda corta. Además, un 84,9% asegura que ha tenido contacto con un trabajador social en el último año, un punto más que hace diez.

Respecto a lo que necesitarían para salir de la situación de encontrarse sin hogar, el 82% de estas personas señalan que necesitarían una vivienda o habitación. Un 78% afirma que necesitaría un trabajo y un 38,6% una prestación económica.

Los servicios sociales más solicitados y concedidos son los de comedor y alojamiento

En relación con los estudios terminados, el 65% de las personas sin hogar tiene un nivel de secundaria. Es de destacar que el 12,4% de las mujeres tiene estudios universitarios frente al 7,7% de los hombres.

La edad media de finalización o abandono de los estudios fue de 16,9 años.

Baja participación laboral de las personas sin hogar

La mayoría de la población sin hogar (un 71,2%) refiere estar en situación de desempleo durante la semana anterior a la encuesta. Más de la mitad de ellos dice no estar buscando empleo (52,3%). Las principales razones para ello son los problemas de salud y el no tener autorización para trabajar.

Las prestaciones públicas son su principal fuente de ingresos

Dada esta situación, está claro que la principal fuente de ingresos de este colectivo no es el trabajo, situándose la cifra de personas sin hogar que declaran no tener ninguna fuente de ingresos en un 29,9%.
Fuentes de ingresos de las personas sin hogar
Son las prestaciones públicas las que se constituyen en la principal fuente de ingresos de esta población siendo percibidas por el 32,6% de las mismas.
Ingresos por prestaciones publicas
La Renta Mínima de Inserción (RMI), que es la prestación pública más específica para este colectivo, es la principal fuente de ingresos para un 7,6% de las personas sin hogar.

Las personas sin hogar gastan su dinero sobre todo en comida, pero también en tabaco, ropa y alojamiento.

Porcentaje personas sin hogar segun gastos
Destacar que el número de personas que llegan a la situación de sin hogar como consecuencia del desahucio de su vivienda ha aumentado significativamente en los últimos diez años.

Por otro lado, la encuesta sobre las personas sin hogar que realiza el INE en 2022 recoge otra variable que alcanza un porcentaje muy elevado y que en los años anteriores no se tuvo en cuenta: la migración. El hecho de tener que empezar de cero tras emigrar a otro país supone un gran porcentaje entre las personas sin hogar y es que posiblemente la guerra de Ucrania haya tenido algo que ver con esta elevada cifra registrada en 2022.

El sinhogarismo se constituye en una realidad compleja e invisibilizada que requiere de estudios como este que, realizados con mayor regularidad, den luz a esta cruda realidad.