Problemas de salud de las personas sin hogar

Los problemas de salud de las personas sin hogar pueden haber sido la causa de su exclusión social o aparecer ya una vez que están viviendo en la calle. También puede ocurrir en ambos casos y que el sinhogarismo agrave dichos problemas, trastornos o enfermedades. En cualquier caso, todos ellos ven reducida su esperanza de vida en unos 20 años respecto al resto de la población.
Causas de la pérdida de un hogar
Las causas del sinhogarismo son complejas, normalmente incluyen varios factores sociales, económicos y políticos, que hacen que las personas pierdan su hogar o sencillamente carezcan de él.
Vivir en la calle nunca es una elección personal y tampoco es la consecuencia de haber ido tomando una serie de malas decisiones individuales a lo largo de la vida.
Hoy en día, el perfil de las personas que viven en situación de calle es cambiante y diverso. Del mismo modo, existen muchos y diferentes factores, exclusógenos y socio-familiares, que favorecen el sinhogarismo.
- Factores exclusógenos: desempleo, adicciones, proyectos migratorios fallidos, imposibilidad de acceso al mercado laboral o problemas de salud física o mental
- Factores socio-familiares: violencia de género, pérdida de vínculos familiares y de amistades, desestructuración familiar o delincuencia.
Cualquier ser humano, en un momento dado de su vida, puede encontrarse con varios de estos factores o circunstancias a la vez y verse viviendo en la calle.

Relación entre las personas sin hogar y la salud
La falta de vivienda y la salud tienen una estrecha relación de causa y efecto. Los problemas de salud pueden contribuir a la falta de vivienda y el sinhogarismo lo hace empeorando el estado físico y mental de las personas sin hogar.
Muchas de las dificultades a las que te enfrentas cuando vives en la calle pueden provocar que ciertos problemas se agraven pudiendo incluso poner la vida en peligro.
Dificultad a la hora de encontrar alimentos, violencia en las calles, estrés, exposición a la intemperie o condiciones de vida insalubres.
La vulnerabilidad de estas personas se ve, aún más afectada, cuando se encuentran ante un estado de convalecencia temporal, ya que el alta médica supone la vuelta a la calle, donde resulta muy complicado llevar a cabo un proceso de recuperación pleno.
Una persona sin hogar tiene mayores trastornos geriátricos, relacionados con la vida diaria, que las que viven en casas. Esto se traduce en que suelen presentar distintas dificultades a la hora de bañarse, vestirse y comer. Presentan entre 2 y 50 veces más problemas físicos que la población general y alrededor de un 60% carece de tarjeta sanitaria.
Problemas de salud más comunes en las personas sin hogar
Esta es una clasificación de las principales enfermedades y problemas de salud que padecen las personas sin hogar. Además de estas dolencias, existen otras como son los trastornos del sueño y de la alimentación.

SALUD MENTAL
- Trastornos de personalidad
- Esquizofrenia
- Trastornos bipolares
- Discapacidad psíquica
ADICCIONES
- Alcoholismo
- Drogodependencias
ENFERMEDADES A NIVEL FÍSICO
- Psoriasis
- VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual
- Tuberculosis
- Problemas oftalmológicos
- Problemas dentales
- Hepatitis
- Infecciones y heridas
- Enfermedades pulmonares
- Hipertensión
Es de vital importancia contar con programas estratégicos estatales y autonómicos que den respuestas coordinadas y efectivas al sinhogarismo. No todas las autonomías cuentan con dichos planes o, los mismos, no disponen de la suficiente dotación presupuestaria.
Tenemos por delante un reto y un sueño como sociedad, pero también como personas.